top of page

UN POCO DE HISTORIA...

En 1884, en el marco de la presidencia de Julio A. Roca se aprobó  la Ley  de Educación Común que regía la enseñanza primaria, instaurando la educación universal, obligatoria, gratuita y laica. La educación tuvo un papel central en la constitución de la Nación, considerada una condición esencial para hacer del país una República.

 

Tenía como misión fundamental formar a los ciudadanos para lograr una integración de la heterogénea población del territorio nacional, formando un estado moderno; ciudadanos orgullosas de la Gran Nación Argentina. Y, en buena medida, se cumplió.

 

En marzo de  se creó la escuela Mixta Nº 31 del Consejo  Escolar 14.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funcionaba en Vallejos 4516, actual sede del Club Fénix. Su primera directora fue la  Sra. Argimira Villalobos de Varela. El 31 de diciembre de 1913 se equipó el edificio con mobiliario, útiles y herramientas agrícolas, y la campana de 7 kg. que aún se encuentra en uso, entre otros elementos. Un año más tarde comenzó a funcionar la escuela, con 167 alumnos.

 

Desde sus inicios y hasta los años 60 la mayoría de los maestros eran a su vez vecinos cercanos a la escuela. Muchos de ellos inscribían a sus hijos en la escuela por lo que sus alumnos fueron también compañeros de sus hijos. Esto tornaba los lazos más estrechos entre vecinos, alumnos y docentes ya que todos se  reencontraban en las calles del barrio después del horario escolar.

 

En 1932 la escuela fue reubicada en José Cubas 4440, en una propiedad particular construida para tal fin por el vecino Sr. Don José Garbarino. Desde entonces, y hasta el presente el edificio escolar es alquilado a esa familia. Ese mismo año se formó la primera Asociación Cooperadora “Mariano Moreno” (designado Patrono de la escuela). Para ese entonces, la cantidad de alumnos ascendía a 563.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1957, la escuela pasó a pertenecer al Consejo Escolar 16 y se le asignó el número 7 (Escuela Nº 7 Consejo Escolar 16). Ese mismo año fue creada la sección de Jardín de infantes.

 

Hacia mediados de la década del 60, el barrio crecía y sus establecimientos educativos privados también, los posteriores vaciamientos, desfinanciamientos y disminución del presupuesto educativo llevaron a la escuela a una importante baja en su matrícula, haciendo pensar en su cierre definitivo. La unión del Club de Madres, la Asociación de Exalumnos, la Asociación Cooperadora, directivos y docentes lograron implementar la modalidad de  jornada completa para evitar el cierre definitivo de la escuela. Finalmente, en 1969 se implementó la Jornada Completa y mixta. También se inauguró el nuevo comedor. El establecimiento contaba en ese momento con 8 aulas (una sala de jardín de infantes y 7 grados) y un alumnado de 69 varones y 91 mujeres, en total 160 niños.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En marzo de 1937, por propuesta de la Academia (Asociación) Belgraniana, se le adjudica el nombre del General Máximo de Zamudio.

 

En los años 80 se remodeló el Salón comedor, llegó la televisión a color a la escuela, y las clases de inglés a partir de  4º. También se disolvió el Club de Madres.

 

La década del 90 inició con una nueva biblioteca, que funcionaba en el Salón comedor, junto con Plástica e Informática. En el año 1997, se inauguraron 3 aulas taller en la planta alta, construidas con un 70% de recursos de la Asociación Cooperadora, cuya comisión era presidida por el Sr. Claudio Amato. Esas aulas actualmente corresponden a Biblioteca, Informática y Música.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el año 1993 se llevó a cabo la 1º Feria del Libro, realizada en la actual sala de plástica, que en ese momento funcionaba como Biblioteca. En 1998, la Asociación Cooperadora adquirió equipos para el taller de informática.

 

Durante los últimos 25 años, la Asociación Cooperadora de la escuela se ha mantenido activa, organizando eventos, como la clásica Carrera de Ingenio con el fin de recaudar fondos, que luego se transforman en obras, como las puertas de vidrio de seguridad del comedor, la refacción de baños , tanto de maestros como de alumnos y auxiliares, el techo de policarbonato del patio, instalación de toldos y protección de  columnas, renovación de mobiliario y mantenimiento general del edificio.

 

 

 

 

 

 

 

© 2023 por ANDI. Creado con Wix.com

bottom of page